Toyota Corolla, un nombre -y apellido- que son sinónimo con confiabilidad, ventas masivas e historia. Luego de medio siglo, se prepara para dar un nuevo salto evolutivo con su decimotercera generación y cuyo arribo se espera para 2026. En un panorama automotriz global cada vez más electrificado, las expectativas para esta nueva presentación se centran, lógicamente, en su oferta motriz.
Comenzando por lo que ya sabemos es que mantendrá una oferta híbrida es una apuesta segura, pero los rumores -y aquí comienza lo interesante- apuntan a la introducción de una variante híbrida enchufable, potencialmente con la innovadora tecnología DM-i de BYD, abren un abanico de posibilidades y estrategias para el gigante japonés.
La transición hacia una gama Corolla más electrificada responde a la presión regulatoria global, a la creciente demanda de vehículos con menores emisiones y a la necesidad de Toyota de diversificar su oferta en el competitivo mercado de los compactos.
Si bien la marca ha sido pionera y líder en tecnología híbrida convencional, la adopción de sistemas enchufables se vuelve crucial para competir con rivales que ya ofrecen estas opciones y para satisfacer a un público que busca una mayor autonomía eléctrica para sus desplazamientos diarios.
La posible incorporación de la tecnología DM-i de BYD en una variante enchufable del Corolla es, sin duda, el rumor más intrigante. De forma sencilla, la tecnología DM-i (Dual Motor Intelligence) de BYD es un sistema híbrido enchufable altamente eficiente que se centra en priorizar la propulsión eléctrica para la mayoría de los trayectos urbanos y suburbanos. A diferencia de algunos sistemas híbridos enchufables que funcionan principalmente como híbridos convencionales con una batería más grande, el DM-i está diseñado para operar en modo eléctrico puro el mayor tiempo posible. Su arquitectura suele incluir un motor de combustión interna de alta eficiencia que actúa principalmente como generador para recargar la batería o proporcionar potencia adicional en situaciones de alta demanda, optimizando el consumo de combustible y reduciendo las emisiones.
¿Cómo beneficiaría el desempeño del Corolla la tecnología DM-i de BYD?
En primer lugar, ofrecería una autonomía eléctrica significativa, permitiendo a los usuarios realizar sus trayectos diarios sin consumir combustible, lo que se traduciría en ahorros considerables y una reducción de la huella de carbono.
En segundo lugar, el sistema DM-i suele ofrecer una aceleración suave y lineal gracias a la potencia instantánea del motor eléctrico, mejorando la experiencia de conducción en entornos urbanos.
Finalmente, la eficiencia del motor de combustión interna cuando entra en funcionamiento, combinada con la capacidad de recargar la batería externamente, permitiría una excelente economía de combustible en viajes más largos.
¿Por qué Toyota recurriría a BYD?
Esta posible colaboración, aunque basada en rumores, no sería sorprendente dado el panorama actual. BYD logró consolidarse como un líder mundial en tecnología de baterías y vehículos eléctricos, desarrollando sistemas híbridos enchufables altamente competitivos como el DM-i.
Toyota, si bien tiene una vasta experiencia en tecnología híbrida, podría buscar en BYD una solución ya probada y eficiente para acelerar su incursión en el mercado de los híbridos enchufables con un producto atractivo y competitivo en términos de costos y rendimiento. Esta estrategia permitiría a Toyota aprovechar la experiencia y la cadena de suministro de BYD en un segmento donde la marca japonesa podría necesitar fortalecer su oferta rápidamente.
Más allá de la posible variante enchufable, se espera que la 13ª generación del Corolla mantenga y mejore su oferta de motores híbridos convencionales, refinando la eficiencia y, posiblemente, ofreciendo diferentes niveles de potencia para adaptarse a diversas necesidades. También se anticipan mejoras significativas en el diseño exterior e interior, incorporando las últimas tendencias de estilo de Toyota, así como una actualización completa en términos de tecnología de conectividad, sistemas de asistencia a la conducción y seguridad activa.
Un Breve Recorrido Histórico por las 12 Generaciones del Toyota Corolla:
Para comprender la magnitud de la herencia que precede a la 13ª generación, es esencial recordar el camino recorrido por el Toyota Corolla a lo largo de sus doce iteraciones:
Primera Generación (1966-1970): Nacido como un coche compacto y accesible para las masas, el Corolla original sentó las bases de su éxito con su fiabilidad y practicidad. Ofrecido en diversas carrocerías (sedán, coupé, familiar), rápidamente se ganó el favor del público.

Segunda Generación (1970-1974): Con un diseño más moderno y una gama de motores ampliada, la segunda generación continuó el legado de su predecesor, consolidando al Corolla como un actor importante en el mercado global.

Tercera Generación (1974-1979): En un contexto de crisis del petróleo, la eficiencia y la economía del Corolla se volvieron aún más relevantes. Esta generación ofreció una mayor variedad de estilos y características.

Cuarta Generación (1979-1987): Marcó una transición hacia un diseño más cuadrado y moderno. La tracción trasera seguía siendo una característica en algunos mercados y versiones.

Quinta Generación (1983-1987): Introdujo la tracción delantera en muchos mercados, un cambio significativo que mejoró el espacio interior y la eficiencia. El icónico Corolla GTi (AE86) se convirtió en una leyenda del drifting.

Sexta Generación (1987-1992): Con un diseño más aerodinámico y sofisticado, esta generación se centró en la calidad de construcción y la comodidad, manteniendo su reputación de fiabilidad.

Séptima Generación (1991-2002): Presentó un diseño más conservador y se enfocó en la seguridad y la eficiencia. Su larga vida útil en algunos mercados atestigua su durabilidad.

Octava Generación (1995-2002): Con un enfoque en la practicidad y la economía, esta generación continuó siendo una opción popular para aquellos que buscaban un coche fiable y sin complicaciones.
Novena Generación (2000-2007): Marcó un intento de darle al Corolla un aspecto más moderno y dinámico, con un mayor énfasis en el confort de marcha y el equipamiento.
Décima Generación (2006-2013): Ofreció un diseño más distintivo y una mayor diferenciación entre los modelos vendidos en diferentes regiones del mundo. La eficiencia comenzó a tomar mayor protagonismo.

Undécima Generación (2012-2019): Presentó un diseño más audaz y deportivo, buscando atraer a un público más joven. La tecnología híbrida comenzó a expandirse en su gama.
Duodécima Generación (2018-Presente): Basada en la plataforma TNGA (Toyota New Global Architecture), esta generación ofreció mejoras significativas en diseño, dinámica de conducción, seguridad y eficiencia, consolidando su posición como un referente en el segmento compacto con una fuerte apuesta por la tecnología híbrida.
La llegada de la 13ª generación del Toyota Corolla en 2026 representa la continuación de esta rica historia, adaptándose a los nuevos desafíos y oportunidades del mercado automotriz.
La posible incorporación de una variante híbrida enchufable con tecnología DM-i de BYD podría marcar un nuevo capítulo en la evolución de este icónico modelo, combinando la legendaria fiabilidad de Toyota con la innovadora eficiencia de un líder en la electrificación. El mundo automotriz espera con expectación para ver cómo el Corolla, una vez más, se reinventa para el futuro.